COMPONENTE CONCEPTUAL
Ser un centro educativo formador de seres integrales, reconocida por su liderazgo en la investigación científica y en el desarrollo de su personalidad.
MISIÓN
Formar seres integrales, basados en la tria de María Montessori: “Ambiente, Amor, Niño”.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias metodológicas fundamentadas en la tria de María Montessori y la investigación científica, permitiendo formar niños con valores y capacidad de liderazgo en cualquier ámbito social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü Brindar libertad al niño para que sea capaz de desenvolverse ante cualquier circunstancia, respondiendo como sujeto critico, autónomo y responsable.
ü Fomentar la libertad de acción dentro del marco de la organización escolar.
ü Potenciar el desarrollo de toda la personalidad del niño.
ü Fomentar la práctica de valores humanos y la urbanidad de Carreño para una sana convivencia.
ü Lograr que los niños de una manera autónoma se interesen por la investigación científica.
ü Hacer seguimiento, control y evaluación de los procesos educativos.
PRINCIPIOS
El Proyecto Educativo Institucional PEI del colegio Pequeños Exploradores de Tunja se basa en los siguientes principios:
La autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
• Hay cuatro principios básicos dentro del Método:
– Mente absorbente: es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida.
– Los periodos sensibles: son los periodos de la edad en los que el niño adquiere habilidades particulares. Por ejemplo: el sentido del orden entre los 2 y 3 años.
– El ambiente preparado: es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por factores del entorno y el material.
– La actitud del adulto: el educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades, etc.
FUNDAMENTOS
Legales. El PEI del colegio Pequeños Exploradores de Tunja se fundamenta en
Constitución Política de Colombia, El Decreto 2737/ 89, Ley 115 / 94, El Decreto 1860 / 94, Resolución 2044 / 99, Ley 715 / 01, El Decreto 1850/ 02, El decreto 0230 /02, El Decreto 3020 del 10 de Diciembre de2002, Código del Menor, Manual de Convivencia y Resolución 02422 /02.
El PEI del colegio Pequeños Exploradores de Tunja se fundamenta legalmente en:
Ø Constitución Política de Colombia: Considera prioritaria la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, en especial los artículos 42,67,68,69,70.71 y 72 entre otros.
Ø Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de Educación.
Ø Ley 361 de Febrero 7 de 1997. Por la cual se establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
Ø Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la presentación de los servicios de educación y salud, entre otros.
Ø Decreto 1860 Agosto 3 de 1994. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ø Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Por el cual se establece normas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
Ø Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de Directivos Docentes y Docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados y se dictan otras disposiciones.
Ø Decreto 230 de Febrero 11 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación Institucional.
Ø Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002. por el cual se establece los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y Administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.
Ø Resolución 02422 de Septiembre 30 de 2002. funcionan unos establecimientos de Educación formal y otorga licencia de funcionamiento al nuevo establecimiento educativo.
Ø Manual de Convivencia: Establece normas específicas para la convivencia de la comunidad Montessoriana.
Cada uno de los estudiantes del Colegio Pequeños Exploradores es mundo diferente puesto que tienen sus propios pensamientos, comportamientos e ideales, es por esto que nuestra filosofía está basada en: Bruner, quien concibe que los mejores apoyos pedagógicos son aquellos que se ajustan al tipo y grado de deficiencias y progresos de los niños en la realización de las tareas.
Filosóficos. El estudiante del Colegio Pequeños Exploradores de Tunja es persona con características individuales y propias, por tanto, requiere un tratamiento muy particular, según Max Scheler “Toda persona es una unidad singular, diversa y distinta de las otras y se capta a sí misma como miembro de una comunidad de personas”. El estudiante visto como persona, necesita reconocer su individualidad, fortalecer su autonomía.
Según Dewey el ser humano debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
EL PERFIL DEL NIÑO ES:
- Ama el trabajo y es autodisciplinado.
- Realiza actividades sin esperar premios.
- Tiene habilidades para concentrarse.
- Es independiente y automotivado.
- Le gusta el orden y tiene habilidad para trabajar solo.
- Le gusta la libertad de escoger opciones.
- Es obediente, sin ser sumiso.
- Tiene una elevada autoestima y disfruta aprendiendo.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS. Desde el punto de vista epistemológico, la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, fundamenta la dinamización del currículo desde las teorías del Conocimiento de Jean Piaget, Thomas Kunth (1962) Stephan Toulmin (1977) y Lakatos (1978) desde donde se plantea un rechazo al modelo transmisionista del conocimiento y se plantea una didáctica que permita la resolución de problemas, el planteamiento de hipótesis, la experimentación, lo que implica trabajar procesos de pensamiento abstracto y formal, es decir competencias.
CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO
John Dewey Plantea que Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, se deben tener en cuenta tres etapas fundamentales:
| Los hechos y acontecimientos científicos. |
| Las ideas y razonamientos. |
| La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos. |
Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que "las etapas formales indican cuáles son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que deban seguirse para enseñar". (Dewey, "Comment nous pensons")
María Montessori plantea que “La Educación no debería ser solo impartir conocimiento, sino un nuevo camino hacia la realización de las potencialidades.”
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS. El individuo nace, crece y se realiza en un contexto social con características variadas en dimensiones: Biológica, Social, Económico, Político y Cultural que influyen en el desarrollo del ser humano. La sociedad se desenvuelve dentro de un sistema normativo y axiológico (Emilio Durkeim), que permite la dinámica de interacción y participación democrática, en un ambiente pluralista y de respeto por la diferencia, con miras a solucionar los problemas inherentes a la persona y a la comunidad en su contexto.
Según Vigosky el aprendizaje no debe ser considerado como una actividad individual sino también social ya que se ha comprobado que el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros, utilizando mecanismos de carácter social que estimulan el cognitivismo, lo valorativo y psicomotriz. Es el caso de AUSBEL cuya importancia consiste en la concepción del aprendizaje como una actividad significativa para el individuo que aprende, la cual esta directamente enlazada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno (Aprendizaje significativo) contrario al aprendizaje repetitivo característico de la enseñanza tradicional pues repetición mecánica de información no garantiza la intervención del pensamiento para lograr la construcción del conocimiento en forma comprensiva.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. El fundamento pedagógico del Colegio Pequeños Exploradores de Tunja, se apoya en principios orientados a la formación integral del educando, en el contexto de la Pedagogía Cognitivo-Humanista con enfoque pedagógico científico-experimental.
El colegio plantea como objetivos la Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).a la adaptación de muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente. Además se busca la participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
ELEMENTOS DEL MODELO. “COGNITIVO HUMANISTA CON ENFOQUE PEDAGÓGICO CIENTÍFICO-EXPERIMENTAL.”
| María Montessori |
1. ¿Cómo se aprende? | Se aprende a través de la individualización y la experiencia de la actividad. El proceso de aprendizaje debe partir de necesidades y responder a los intereses. Es muy importante la experimentación por medio de materiales. |
2. ¿Cómo se enseña? | “Las personas se enseñan a si mismas” en un ambiente adecuado. El maestro es un guía es un orientador. |
3. ¿Cuál es el papel del maestro? | Preparar un ambiente con material científico que fomente el interés y la motivación del niño. En el proceso de aprendizaje del niño el papel del docente es ser: observador guía y orientador. |
4. ¿Cuál es el papel del alumno? | El alumno es quien construye su propio conocimiento es el agente generador de su propio conocimiento. |
5. ¿Cuál es el papel del desarrollo y de la maduración? | Montessori hace énfasis en la importancia del desarrollo temprano del niño más concretamente en la edad de 0 a 3 años (desarrollo de la mente perceptiva del niño). Parte de la NECESIDAD de la etapa del niño la cual crea un INTERES y según las necesidades de la etapa del niño desarrolla un METODO. |
6. ¿Cuál es el papel del ambiente? | El ambiente es el que permite que el niño aprenda por su cuenta y no por los ojos de los adultos Es muy importante que el ambiente cuente con material científico, didáctico, colorido y en buen estado. |
7. ¿Qué influencias principales ha recibido esta teoría? | Ya que María Montessori estudio medicina la Biología tuvo mucha influencia en su teoría viéndose esto concretamente en los conceptos que traslado de la medicina a la psicología y a la pedagogía. La revolución Industrial. Pedagogía Científica. |
8. ¿Cuáles son sus principales aportes teóricos? | La naturaleza es la Maestra de la Vida Desarrollos por etapas (periodos críticos) • Importancia del desarrollo temprano • Se aprende a través de la actividad orientada. • Las bases de la abstracción están en la experiencia concreta. • La libertad permite el desarrollo. • Enseñanza individualizada – áreas • Materiales de enseñanza según nivel de desarrollo. • Docente Receptivo |
9. ¿Cuáles son sus principales implicaciones pedagógicas? | La individualización del aprendizaje. • La creación de ambientes propicios para el desarrollo del aprendizaje. • La estimulación temprana. |
10. ¿Cuál es su influencia en Colombia? | Influencia en el pre kínder y en el jardín con elementos didácticos parecidos a los elementos científicos montessorianos al igual que ambientes adecuados con dimensiones acordes al tamaño de los niños en las aulas. |
FILOSOFÍA
El Colegio Pequeños Exploradores de Tunja concibe la educación como un proceso individual, social en interacción permanente con la comunidad, en torno a la formación autónoma para la elección responsable de senderos que le permitan la superación personal y contribuyan al desarrollo integral humano.
El método esencial a las ciencias experimentales es el análisis, es decir, la descomposición en elementos. Puso María Montessori un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida del educando.
El Colegio se proyecta como un centro que busca con el Método Montessori desarrolla toda la personalidad del niño. Sus procesos internos son estimulados y se fomenta la libertad de acción dentro del marco de la organización escolar. Aprender a aprender es una habilidad adquirida que debe ser enseñada al niño pequeño para que pueda desarrollar sus potenciales intelectuales. Así cuando ingrese en una escuela con otro sistema tendrá la independencia que resulta de conocer sus posibilidades y limitaciones y podrá improvisar y crear en su trabajo de acuerdo con las mismas.
María Montessori Desarrolló un método y una pedagogía específica, para satisfacer las necesidades propias de cada una de las etapas.
En su investigación descubre:
• Todo niño tiene un amor natural por aprender.
• Un interés inherente a explorar y ordenar sus impresiones del mundo.
• Una constante necesidad de independencia.
El aprendizaje es una característica nata. Desde el nacimiento hasta la muerte, el hombre está aprendiendo, considerando el error como parte del mismo proceso. Todos los materiales tienen un “control de error”, para lograr el aprendizaje a través de la experiencia.
La filosofía Montessori se basa en el respeto profundo a cada niño como individuo único e irrepetible.
Esta filosofía propone brindarle al niño la calidez de un segundo hogar, donde se le inculca un gran amor, respeto y compromiso hacia su entorno.
Entre las características personales que se desarrollan en la escuela Montessori están: autoestima, independencia, iniciativa, sentido de orden, habilidad para concentrarse, interés por la vida como un todo (educación Cósmica); en una atmósfera de gozo y paz que permite el desarrollo de una personalidad formada en el equilibrio de las esferas que componen al ser humano: la física, cognitiva, emocional y espiritual.
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN
PILARES DE LA EDUCACIÓN: Aprender a ser, Aprender a Aprender, Aprender a Convivir y Aprender a Hacer.
Aprender a ser: referido al auto concepto, a la identidad, eficiencia, a la autoimagen, a la autoestima y a la auto eficacia. El individuo tiene que comprenderse a nivel de necesidades y potencialidades, identificar su lugar en el contexto y acoger parámetros de superación personal.
Aprender a Aprender: tiene que ver con el desarrollo de las habilidades, la apropiación de saberes y procedimientos necesarios para percibir e interiorizar las leyes naturales. Por otro lado, el desarrollo de la Tecnología y la Informática están al servicio en los diferentes campos de la actividad humana para mejorar sus condiciones de vida.
Aprender a Convivir: consiste en desarrollar las habilidades para lograr la interacción con los semejantes; aprender a sentir, expresar, compartir y vivenciar valores, sentimientos y actitudes en aras de la convivencia pacífica.
Aprender a Hacer: hace referencia a la selección de procedimientos para la generación del conocimiento orientado a la solución de problemas de diferente índole.
EDUCACIÓN: La Ley 115 de 1994, artículo 1, concibe la Educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Concepción reiterada en el Artículo 91: ‘La Educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de su actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país”.
ESCUELA: La Escuela es el espacio de re significación de la cultura de los pueblos que es la fuente del saber para los avances científicos; es artífice en el reconocimiento, asimilación y expresión de los valores en las diferentes dimensiones. Igualmente la Escuela es taller en donde el hombre forja su personalidad y edifica sus sentimientos.
DOCENTE: La Ley 115 de 1999, Artículo 104, concibe al Educador como “el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad”. Además, tiene derecho a una actualización y capacitación profesional sin discriminarlo por razón de sus creencias filosóficas, políticas y Religiosas. El mejoramiento permanente a través de los entes educativos, mediante aportes, ideas, sugerencias, saberes, experiencias, será un factor indispensable para llevar a la práctica el PEI.
ESTUDIANTE: La Ley 115/94, título cinco, considera al Educando como el centro del proceso educativo y partícipe activo en su formación integral. La disponibilidad del Estudiante es el fundamento para la realización del proceso educativo en todas las modalidades de formación. La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja concibe al Estudiante como el gestor y dinamizador del auto aprendizaje en permanente interacción con el saber, la cultura, el docente, la sociedad y el entorno.
FAMILIA: La Ley 115/94 considera la Familia como el núcleo de la sociedad y el primer responsable de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra la emancipación. Además, le asigna la función de integrarse a las actividades de la Escuela para contribuir en la determinación de los lineamientos del PEI y participar en la gestión administrativa del plantel.
APRENDIZAJE: Es un proceso de cambio conlleva la transformación del individuo como persona y la redimensión del entorno, para lograr el equilibrio entre el ser que conoce y la realidad conocida. El encuentro del maestro con el estudiante, en la tarea de fundamentar, orientar y autorregular las actividades de aprendizaje, es un trabajo en equipo de permanente proyección personal, para la comprensión del mundo como una realidad cambiante, relativa y sujeta a las acciones humanas. El acto de aprender se da en un espacio y en un tiempo con unos recursos y estrategias, intereses y necesidades de los actores involucrados en el proceso educativo.
INTEGRIDAD: es un proceso de construcción armónica de la realidad; es la convergencia de saberes en la comprensión de los fenómenos, el estudio del mundo en la relación entre componentes, estructura, totalidad y operatividad; en la concepción cósmica como síntesis de pluralidad y unidad, es decir, es la percepción de la totalidad con valor en el contexto, dentro de la dialéctica del movimiento en las diferentes dimensiones.